Arcade


Capitulo 1.


Hola amigos, esta es la pagina Arcade de la Vida de Mou. Aquí podremos ver como se construye una maquina recreativa arcade desde cero y todo explicado perfectamente paso a paso y con unas fotos muy bonitas.
Para ir abriendo boca y para no desviarnos nada mas empezar vamos a ver que es lo que queremos hacer:

Fue en las décadas de los 80 y los 90 cuando el videojuego arcade toco cielo, en todos los bares había una maquina recreativa y un chavalín con cinco duros en la mano esperando su turno para poder derrotar a M bison o para pegarse media hora poniendo bloques en su sitio, fuera como fuese la industria del videojuego se centraba en este tipo de maquinas. 



Debido a la rentabilidad y avance de tecnología en las consolas y ordenadores que han llegado a tener un hardware superior al arcade, la posibilidad de jugar en línea y otros motivos, las máquinas de arcade han ido perdiendo popularidad hasta casi desaparecer.
En la actualidad, Japón es el único país donde los arcades siguen teniendo éxito y lanzando títulos y nuevas máquinas en el mercado actual. No obstante, la gran cantidad de nostálgicos del género ha provocado que numerosas personas se construyan sus propias máquinas recreativas, rehabilitando armazones o creándolos nuevos.

Aquí podemos ver una maquina recreativa con algunos años de uso y otra construida desde cero.




Existen multitud de modelos de maquinas recreativas en todo el mundo (la verdad que no os lo podéis imaginar la cantidad que existen).

Bien ya sabemos lo que queremos, una máquina recreativa para poder jugar al PacMan o al Metal Slug, aahh!!! y al Street Fighter o al Super Mario Bros o a esa lista de más de 10.000 juegos que podremos jugar una vez tengamos nuestra máquina recreativa terminada.

Existen dos formas de tener una recreativa en nuestro hogar: La fabrico desde cero o adquiero una y la reformo a mi gusto. Es aquí donde esta la primera de nuestras decisiones y para tomar una decisión hay que ver los pros y los contras.

Fabricar desde cero:
           
Pros.- Al crear tu maquina desde el principio tienes la opción de diseñarla a tu imagen y semejanza (XD), usar los materiales que más te gusten.
Ganas tiempo y te quitas complicaciones de buscar una maquina original que puede llegar a ser una tarea imposible
Contras.- Si es la primera vez que trabajas con madera te puede resultar un poco difícil y los resultados pueden no ser los esperados, a demás vas a tener que informarte muy bien para hacer el diseño, así como el interior, también puedes leer este estupendo manual.

Reformar una maquina original:

Pros.-  Ya lo tienes todo, sólo tienes que sustituir lo viejo e inservible y hacerle algunos arreglillos.
Contras.- Hoy en día no es fácil adquirir una maquina original. Si tienes suerte de encontrar una maquina, no creo que tengas también la suerte de que ese modelo sea tu favorito.


En definitiva todo se reduce a las posibilidades que tengas de adquirir una maquina nueva, es fácil: soy un manitas y me gusta hacer las cosas a mi forma y a mi gusto, pues te haces una. No tengo ni idea de carpintería o no me quiero meter en berenjenales, pues búscate las habichuelas y encuentra una original.

En el mercado de segunda mano podemos encontrar maquinas recreativas por precios que van desde los 100 euros (muy poquitas) hasta lo que quieran pedir, siendo lo normal entre 200 y 400 euros, esta claro que una máquina recreativa es un armatoste que pesa lo suyo, así que si decides comprar una ten en cuenta que tendrás que ir a recogerla allí donde este.
Puede suceder que tengas algún conocido que antaño hubiese tenido alguna en su bar o algo por el estilo y quiera regalártela, también puedes ir a buscar a las empresas que se dedican a llevar el tema de los juegos de azar en tu localidad. De todas las formas posibles si puedes conseguir una maquina original gratis no lo dudes, esa es la mejor opción.

CONTINUARA….


Capítulo 218/06/11



Buenas. Después de todo este tiempo me imagino que ya tendrás pensada la respuesta a la pregunta base que planteábamos en el primer capítulo, ¿Quiero una maca reformada o desde cero?
Como bien dije al principio aquí se va a explicar el segundo caso, hacer una “maca” desde cero, pues este ha sido mi caso.
Una vez que sabemos que queremos fabricar hay que saber cómo funciona y de que partes se compone.
Una máquina recreativa original se compone básicamente de las siguientes partes.
Mueble, Hardware, Video, Sonido, Panel de control y varios.
Vamos a ir explicando un poco más en profundidad cada una de las partes básicas de una maca diferenciando entre la original y la construida desde cero.

El Mueble

Original.

La maca original está construida en aglomerado, este material es una mezcla de “serrín” prensado y revuelto junto con pegamento formado un tablero. Pueden tener un acabado de chapado en algún color o un simple pintado.  Ventaja: Pesa poco. Desventaja: difícil de trabajar dureza media. Alguna macas eran de plástico en años más avanzados.

La forma del mueble ha sido muy variada diferenciándose básicamente en la forma del lateral influenciada en parte por la inclinación de la pantalla. Vemos unos ejemplos:

               
Como podéis ver en las imágenes todas coinciden en varias cosas pero una de las más importantes es que todas llevan una protección de la pantalla, es un cristal y está rodeado por el bezel que puede ser negro o con un fondo con motivo del diseño de la maca (imágenes).

En la primera y segunda foto se puede encontrar también la marquesina que es donde se pone el logo de la maquina o del juego. Detrás se encuentra un tubo fluorescente que al encenderse ilumina el dibujo de la marquesina y los altavoces de la máquina recreativa. Son comúnmente de cristal.

                Desde Cero.

Aquí tienes un amplio abanico de posibilidades pues puedes usar cualquier tipo de madera. Desde luego no creo que quieras usar roble, así que las más usadas son nuestro requerido aglomerado y el DM. Cada uno de ellos tiene una ventaja y una desventaja, por ejemplo el DM es al igual que el aglomerado un cúmulo de restos de maderas prensadas. En el DM los restos de madera son reducidos a polvo quedando un resultado final más denso y la posibilidad de trabajar con ella cual madera de pino se tratase, siendo más resistente que el aglomerado.

 

En contra diremos que es más propicio a adsorber la humedad y que tiene un mayor peso.
En ambos casos se puede adquirir con mayor o menor calidad.

Bueno el diseño solo te diré que escojas el que más te guste, en la red existen multitud de modelos con sus medidas de las maquinas originales y si no, siempre puedes hacerte uno a tu gusto y/o necesidades. Solo decirte que tendrás que tener presente un par de cosillas como una vez terminada pueda salir por la puerta de donde la fabricaste y entrar en donde quieras ponerla, tendrás que ver las pulgadas de la pantalla que pongas y algo importante como el grado de inclinación para así darle el fondo necesario para que no choque la placa del tubo en la puerta trasera del mueble.
El cristal de marquesina lo podemos poner de plástico, metraquilato o cristal al igual que la protección de la pantalla.

Algunas partes más del mueble son, las patas o ruedas, la puerta, el monedero, la refrigeración y el acabado, así como las artes, bloque muy extenso que veremos en otro capítulo.

Hardware

Esta parte puede llegar a ser muy amplia por lo que la reduciré en pocas palabras antes.
En las originales todas montaban una placa base con salidas para el video, el sonido, el monedero y el panel de control, tiene un conector de todo esto llamado comúnmente “conector Jamma”. Los juegos eran tarjetas electrónicas que se enchufaban a la placa base a través de una ranura.  Este sistema puedes mantenerlo (en una maca vieja en las desde cero saldría carísimo) o bien usar un PC para que cumpla esa función, siendo esta la que yo escogí.
Para ello necesitaremos el siguiente material básico: Un Placa Base, Un Micro, Memoria RAM, un HDD, una F.A., tarjeta de video y de audio (puede ir integrada en la PB), USB y DVD.

A parte necesitaríamos un cable para conectar la pantalla al pc  (Sección video),  una controladora para conectar los mandos y botones al pc (Sección panel de control), y unos altavoces (Sección Sonido).

No os quiero decir mucho de la original pues es arto de complicado y lo básico ya lo sabéis y como se va a explicar el caso del PC no os quiero enredar más. 

Video

Bien aquí también poco que decir solo que en las originales usaban un monitor arcade con una frecuencia de muestreo diferente, tipo TRC, ahora puedes elegir lo que quieras, poniendo un Televisor, un monitor de PC de TRC o TFT (o led XD) o cualquier pantalla. La única cuestión es que se verá diferente en cada uno de ellos y tendrás que usar o fabricar un cable de conexión específico para lo que uses.
Los más puristas usaran un monitor arcade para que la imagen sea lo más fiel posible a la original, otro usan pantallas planas para que ocupen menos espacio, cuestión de gustos, yo use un TV de 21 “que tenia sin usar por casa.
Los posibles cables son:

* VGA a EUROCONECTOR (PC-TV) (El nuestro: D)

 
Fuente: retrovicio.org

* VGA a ARCADE (PC-Monitor Arcade)
* VGA a VIDEO COMPUESTO (PC-TV)
* JAMMA a EUROCONECTOR (PB de maca original a TV)
* VGA a VGA  (PC-Monitor PC)

Sonido

En las originales estaba integrado en la PB  situando dos altavoces en el interior de la marquesina. Otras posibilidades son usar los altavoces del TV, en caso de usar uno,  o usar unos específicos para ordenador tipo 2.1. En el primer caso tendrás que adaptar la entrada de audio del euroconector a la salida de la tarjeta de sonido (fácil).

Nosotros optamos por unos altavoces 2.1 pues es la solución más fácil y que más calidad proporciona.

Panel de control

Aquí dividiremos en tres: Los botones y mandos, la interface para conectar al PC llamada CPO y la forma y material del soporte de botones.

Los Botones y mandos si restauras una tendrás que cambiar seguramente las manetas y los botones más usados o si montas un panel desde cero tendrás que comprarlos y decidir cuales poner existiendo muchos modelos, solo eliges cuales le van mejor al diseño de la maca, también los venden en pack de x botones y x joystick. 








Para saber cuántos botones usar tienes que ver qué tipo de juegos quedrás jugar, según la época del juego y lo avanzado de este, te requerirá mas botones así como otros llamados de servicios. Por ejemplo yo para poder jugar a juegos tipo Street Fighter necesito 6 botones de acción X2 jugadores, dos Joystick, 5 botones más para emular juegos de Pinball, un botón de J1 y otro de J2, un Start para cada jugador, y tres botones de servicio en total son 24 botones y 2 joystick.
Los botones llevan lo que se llama micros que son pulsadores que conectaremos a la CPO. Los Joystick llevan 4 micros uno para cada dirección. 



La CPO es la interface física que comunica los micros de los controles con el ordenador. Existen varios tipos, incluso algunos los hay comerciales. El fin de la CPO es que el ordenador reconozca una acción nuestra en los controles para ser usado en los juegos, hay dos formas básicamente podemos hacerlo para emular un joystick o para emular un teclado. En los dos casos en el emulador de juegos que uses podrás configurar los botones.

                Emulador de teclado.- Lo más fácil es hackear  un teclado, para ello solo tienes que usar la placa electrónica de un teclado viejo e identificar las teclas. Una vez esto por un lado sueldas los micros a la plaquita y por el otro conectas al PC en la conexión de teclado (USB o PS/2).
 Esta el modelo comercial llamado I-Pac (40-50 €) que funciona básicamente, y en términos que entendamos todos, asignando a cada botón una tecla del teclado, con lo que cuando pulsemos un botón, será como si estuviéramos pulsando una tecla en el teclado.



              Emulador de Joystck.- Hay dos y muy fáciles ambos, el hack de un pad control USB y por la Interfaz Puerto Paralelo. La primera consiste exactamente igual que el hack del teclado, desmontando un mando usb y soldando los micros en la placa electrónica del mando en cada lugar, tendrás que usar un mando por cada jugador y procura que tenga muchos botones XD.
La otra opción es la que hice yo, una interfaz para el puerto paralelo, que consiste en poner un diodo por cada botón y conectarlos todos a través del puerto paralelo y gracias a un programita que te permite configurar los botones y te instala los driver para que windows los reconozca como un joystick. Es muy fácil y para mí la mejor opción, aunque yo lo haya complicado más haciéndola un poco mas profesional (ya la veréis).


Fuente: Marcianitos.org (Playjodete, Bubu y Macarro)

A parte de lo anterior y fuera de cualquier bloque,  existe la posibilidad de usar el J- PAC que es comercial y se usa cuando tienes que usar el conector Jamma, o sea, descartado. También puedes comprar un X-Arcade, un completo mando de recreativa adaptado para un PC, comercial y caro.
El diseño del panel de control es algo más personalizado teniendo en cuenta los botones a poner puedes distribuirlos como quieras, siempre teniendo un poco de lógica. También existen modelos predeterminados con sus medidas basadas en recreativas originales, mas adelante podremos una.
Una cosa que queda muy chula y según el modelo del mueble, es usar metacrilato para el hacer el panel así podrás proteger las artes de todo roce y le dará una vista muy parecida a la original.

Varios

Aquí describiré aquellas pequeñas cosas que no englobamos anteriormente como las siguientes:
Las Patas. A tener muy en cuenta a la hora de fabricarnos una maca ya que va a ser un armatoste que va a pesar un montón, así que solo ponerles dos ruedas en la parte trasera, como en los frigoríficos o como en las macas originales, nos resultara de lo más sencillo moverla.

Refrigeración. Hay que pensar que dentro del mueble tiene que llevar todo lo que anteriormente se ha dicho, a nombrar: La pantalla, el PC, el tubo fluorescente, los altavoces, etc. Todos ellos generan calor y va ser necesario un sistema de refrigeración, para nuestro caso con un siempre ventilador en la parte superior trasera del mueble bastaría pero yo aconsejo algo más como veréis en mi maca.

El Monedero. No es nada necesario, es opcional. Tendrás que comprar uno o conseguirlo usado, la conexión es facilísima y va conectado a la CPO como si de un botón mas se tratase. La verdad que le da muy realismo a la maca haciéndose sé que parezca más a una original, pero innecesaria por lo que no se la puse a la mía.

Circuito eléctrico. Todos los componentes van a ir conectados por cables por lo que se nos es imprescindible hacerse un buen circuito eléctrico para tener las ideas más claras. Tendrás que conectar a la corriente el PC, la pantalla,  los altavoces, el tubo fluorescente, luz de servicio y todas las demás cosas que se te ocurran (palomitero, microondas ¡! LOL ¡!).

El tubo fluorescente. Simple y fácil de hacer no tiene ninguna complicación, en próximo capítulos pondré un esquema y lo veréis en fotos.

Se me queda en el tintero algunas cosas como salidas USB al exterior o salida de audio, barras led de adornos, soporte tipo cajón para teclado y muchas cosas más que se os ocurra.
Aquí dejo esto de momento a esperas del próximo capítulo que no se hará esperar mucho.

CONTINUARA…







Capitulo 3. 08/07/11
                En el primer capítulo vimos que era una máquina recreativa arcade, decidimos que queríamos una y elegimos la 2º opción que era fabricarla desde cero. En el 2º capítulo os enseñe lo fundamental que sobre estas maquinas hay que conocer y ahora en esta tercera entrega vamos a empezar a construir nuestra máquina recreativa arcade. La maquina que construí la he llamado “MetalMaca”, este nombre proviene por el arte que empleé basado en el mítico juego  Metal Slug y maca pues eso, maquina.
                Bien este es el punto más fundamental de todos, el principio.
Yo para hacer mi maca tuve que informarme un montón y leer muchas páginas, y eso con solo tener una idea un poco confusa que más que una idea era un deseo. Quiero una máquina recreativa. Después de leer los dos primeros capítulos de este manual todo eso te lo ahorras.
Que quede claro que cada uno puede empezar por donde él quiera. Yo seguiré mi secuencia pues creo que es la más lógica.

PLANOS DEL MUEBLE    


Una vez supe lo que quería hacer y sabía cómo funcionaba empecé a mirar diseños por todos lados y planos ya acotados de varios modelos de mueble y encontré el que más se parecía al que quería, para ello tenía tres cosas claras y eran que mi mueble iba a ir con un tele de 21” por lo que nos daba, para una maquina de dos jugadores, un ancho de 60 Cm. Otra era mi altura, tenía que poner el panel de control a una altura perfecta para que no se nos cansen los brazos cuando llevemos algún tiempo jugando, la altura de la máquina era otro problema pues también tenía que ser lo suficientemente  alta para que no nos tuviéramos que meter dentro de la máquina para poder jugar, con lo que eso daña las cervicales. Por lo general las originales eran muy bajas pues estaban diseñadas para niños y adolescentes que eran sus mayores consumidores. La mía le he puesto 1.80 Cm, más algunos más de las patas.

El último punto es el fondo, para establecer un fondo hay que conocer las medidas del monitor, tv o pantalla que vayas a colocar y la inclinación que llevara. Según la inclinación que se le dé puede ocuparte más fondo y según la marca del fabricante y las pulgadas de la pantalla tendrá unas medidas u otras. Una vez calcule me salió un fondo de 80 Cm.

En este punto, tenemos tres medidas básicas, condicionadas por factores como nuestra altura y tipo de monitor a usar, que son alto 1.80Cm, ancho 60Cm y fondo 80Cm, ya solo nos queda saber el contorno que llevará nuestra maca.

Para el contorno o lateral me fije en un modelo que vi por internet estilo VIDEOVAL que es el mismo modelo que la foto expuesta más arriba, la de color negro. Con lápiz en mano y un folio me hice el diseño del lateral y lo acote con todas las medidas en un folio. 


[Cuando tenga todo el manual completo subiré un rar con toda la información así como programas, fotos y algún que otro video, por ejemplo el plano escaneado del diseño que hice. Perdonad por las molestias]

Una vez tenemos las medidas básicas de la maca hay que dejar un poco aparcado el tema del mueble y pasar otro punto. 

Fijarse que en ningún momento he tenido que gastar ni un duro, ni siquiera me he tenido que moverme de la silla del ordenador  y no sabéis cuantísimo llevamos avanzados desde esa idea que nos rondaba por la mente.

ESQUEMA ELECTRICO


Lo próximo que vamos a realizar es un plano eléctrico y de conexiones de nuestra maca para ir haciéndonos una idea de todo lo que va a llevar el interior, ya sé que suena un poco complicado pero es una tontería. Aquí os pongo el que yo realice:




CPO


Una vez tuve una clara idea de lo que sería el final de mi maca decidí empezar a invertir un poco de dinero. Para ello he querido seguir por la CPO pues creo que era lo más difícil y si no me salía pues lo dejaba y no me gastaba más dinero, aunque al final resulto ser mucho más fácil de lo que esperaba. También si por lo que fuese no terminaba la maca, me podría servir para hacer un simple panel de control para el PC. 

  Esta parte es muy larga.  Bien empecemos. 

Como anteriormente se dijo vamos a hacer una CPO con una placa de circuito impreso y este es el resultado final: 



Para hacerla hay que saber: Funcionamiento de la CPO, conocimientos básicos de soldadura y ser un poco manitas. 

Funcionamiento
 
Unas de las cosas que hay que tener claras antes de empezar a diseñar nuestro CPO es la cantidad de botones que vamos a usar, en nuestro caso ya hemos dicho que vamos a usar 32 botones (cada palanca tiene 4, uno por cada dirección), es aconsejable tener un boceto de cómo quedara nuestro panel de control pues ya que vamos a situar la CPO debajo de este tendremos que tener en cuenta a la hora de repartir. Así quedara nuestra CPO:


Estos son los laterales.


 

La comunicación se realiza a través del puerto paralelo y para ello usaremos los siguientes pines:



Estos son los pines que usaremos diferenciando entre el jugador 1  el jugador 2. Usamos para el 1º jugador los pines de datos del 2 al 7 y para el 2º jugador los pines 1, 8, 9, 14, 16 y 17, los pines de estado que a partir de ahora lo llamaremos Masa, son común para los dos. 

Ahora lo que haremos es una cuadricula de Matriz de la siguiente forma:


Cada cuadrado en blanco es un botón por lo que utilizando esta interface de CPO podemos tener un total de 60 botones, muy útil si queremos usar más de un jugador. Ahora solo falta rellenar la cuadricula con los botones que vamos a utilizar, en nuestro caso quedaría de la siguiente forma:



En el 1º Jugador vemos que tenemos como masa común el pin 2 para los botones del joystick, un micro para cada dirección, por lo que uniremos las masas de los cuatro micros y estas al número 2 de nuestra placa. Del B1 al B6 son los botones de acción, F. Izq es el botón que irá en el lateral de nuestra maca a la altura del panel de control, es el Fliper izquierdo y junto con S. Izq o sacudida izquierda y las opuestas serán los botones para simular juegos de pinball. Inset Coin (no comment) J1 y J2 son los start y los botones Esc (Escape) P (Pausa) y Ent (Enter) son los botones de servicios y sirven para entrar en el menú de los emuladores y para aprovechar algunas ventajas de estos como la pausa.
Las aéreas en gris clarito puedes poner todos los botones que quieras solo que tendrás que hacer un circuito electrónico distinto.


Ha llegado la hora de ver cuál será el circuito electrónico de nuestra CPO:



Y para que quede un poco más claro las conexiones y donde iría cada cable os dejo esta otra imagen:



 Repaso: Hemos diseñado nuestro panel de control haciendo un pequeño boceto y tenemos claro cuántos botones vamos a usar. Hemos dibujado nuestra matriz y la hemos rellenado de botones y hasta ya tenemos nuestro circuito electrónico.
Solo falta que os explique cómo lo vamos a fabricar.
No quiero meterme mucho en explicaciones de por qué se hace de esta forma o que pasa cuando hago algo, pues tendría para escribir otros 3 capítulos más, así que seguid lo que os diga al pie de la letra y os saldrá todo de arte.

Construcción

Vamos a montar un circuito electrónico pasivo propiamente dicho y para ello usaremos los siguientes materiales: 

*  Placa virgen de circuito impreso fotosensible a una cara 12 X 10 CM.
*  44 und. Conectores a placa
* 32 Diodos 1N4148
* Cable LTP1 o Paralelo
* Varilla roscada de 4 mm
* 12 arandelas
* 12 Tuercas de 4 mm
* Estaño
* Agua, agua fuerte, agua oxigenada 110 Vol y sosa caustica (disolución)
* Opcional: Flux y laca dieléctrica 

Todos estos componentes los podéis encontrar en cualquier tienda de electrónica y su precio no es superior a los 15 Euros en total. (Sin los componentes para la disolución)
El proceso es muy sencillo: creo el circuito de pistas (Layout), lo pongo en la placa por la cara que tiene el cobre y la capa de laca fotosensible. Lo pongo en una insoladora, por lo que la luz UV de esta, iluminará solo la parte de la placa que no esté tapada con el circuito, haciendo desaparecer la laca fotosensible. Esta laca hace que el acido, el que vamos a crear para comernos el cobre no necesario, no funcione. Metemos la placa en una disolución de agua con sosa caustica y después en un acido. Eso es lo básico y lo más difícil.
Lo primero una vez tengáis todo el material es hacer el layout, para la CPO que estamos preparando hice este:


 
Los puntos redondos es donde irán las patillas de cada componente. Este diseño lo tenéis que imprimir en papel de trasparencias, según sea la impresora, de tonel o laser, comprar el tipo de papel (aconsejo de tonel). Se recorta a la medida de la placa 10 X 12 y se guarda para después.



Ahora es el momento de preparar las disoluciones. Para la primera cogeremos una botella de plástico de 1,5 L y la llenamos un litro de agua e introducimos tres cucharadas de postre en su interior, la agitamos muy bien (observase como se calienta el agua) y vaciamos un poco en un tape de plástico,  de unas dimensiones donde nos vaya a entrar la placa y quede cubierta por la sosa.
En otro tape mezclamos las siguientes proporciones, tres partes de agua, una parte de agua oxigenada de 110 Volúmenes (Se compra en farmacias) y una parte de agua fuerte. 



Como ya somos mayorcitos creo que no hace falta decir que las dos disoluciones son corrosivas por lo que hay que tener mucho cuidado con ellas, usar guantes de latex y para manipular la placa unas pinzas de plástico. Sobre todo hacerlo en un sitio ventilado.
Volvemos a la placa. Con el layout recortado usamos cinta adhesiva trasparente (desafix) y lo ponemos en la parte de cobre de la placa (habiendo retirado la pegatina protectora de la placa) tal que así:


Le damos la vuelta y la ponemos en el cristal de la insoladora (No voy a explicar cómo se hace una insoladora, existen muchísimos tutoriales en la red para hacerlas, solo decir que yo me hice esa en una mañana y no me salió cara. Ya veréis fotos del montaje).



Dejamos tres minutos la placa con la insoladora en funcionamiento. Pasados estos minutos apagamos la insoladora, retiramos el layout de la placa con cuidado de no tocar la cara de cobre y la metemos en la 1º disolución de agua con sosa caustica. Empezará a oscurecerse las pistas y a desprenderse el barniz de la placa, más o menos así:



Cuando veamos que todo el barniz ha desaparecido y lo único que queda son las pistas, sacamos la placa y la metemos en un tape con agua y acto seguido en la disolución de acido. Cuando metamos la placa en el ácido, este empezará a comerse el cobre, todo menos las pistas, así que cuando solo quede las pistas sacamos la placa y la metemos en agua para limpiarla.
En el recopilatorio final tendréis un video donde se ve la reacción del cobre con el ácido.
Os aconsejo encarecidamente que probéis antes con un cachito de placa para coger exactamente el tiempo de insolación necesario y la pureza de las disoluciones, ahorrareis mucha pasta y tiempo.
Ya tenemos nuestra placa, ahora solo hay que hacerles los agujeros y colocar los componentes, pero antes vamos a limpiarla un poco con un estropajo verde.
Le haremos los agujeros con una bloca de 1 mm y una dremel o similar. Aconsejo marcar antes con un punzón.



Ahora vamos a usar flux para impregnar todas las pistas y pre-estañarlas (el flux no es necesario).
Después empezaremos a montar los componentes, empezando por los diodos y los puentes y terminando por los conectores y el cable, soldando uno por uno.



Hay que tener en cuenta el sentido de los diodos  
donde el Cátodo se puede ver representado en el diodo físico por una línea negra alrededor de este. El resultado final sin el cable es este:


Cuando terminé esta fase, use una laca protectora para la parte de las pistas, “plastik 70” y sirve para proteger los contactos de posibles cortocircuito por accidente.
Os aconsejo que escribáis con un edding pequeñito los números en los conectores y en la placa el botón que corresponda.
En este punto pasamos a conectar el cable DB25 (LPT o impresora), para ello lo primero es cortar una cabeza del cable y dejar el macho con el cable lo más largo posible. Pelamos la punta y con la ayuda de un polímetro o similar que mida continuidad identificamos cada pin con el color de su cable apuntándolo en un folio. Vamos pelando los cable a usar, pre-estañamos las puntas y las unimos  a sus terminales.
Aquí cada uno puede usar el truco que quiera para fijar el cable, en posteriores placas que he realizado he ido mejorando este sistema.
El resultado final lo vimos al principio del título.
CONTINUARA…

4 comentarios:

  1. Buenisima idea pero tengo una duda como va conectado el monedero y en mi caso que quisiera bloquear los controles en cierto tiempo como se haria.

    ResponderEliminar
  2. El monedero no deja de ser un micro va conectado como si de un botón se tratase. Al introducir la moneda esta acciona una palanquita (alambre)que a su vez acciona un micro. Solo tienes que conectarlo y configurarlo en mame (xj) como si fuera el botón insect coin. Yo no voy a poner monedero de momento así que no pondré imágenes, sorry. bloquear los controles en cierto tiempo no se a que te refieres especificame un poquito please, (te refieres a control parental o algo así)

    ResponderEliminar
  3. que onda con este tuto? para cuando le sigues porque estoy siguiendo tus pasos y ya me quede aqui, jejeje

    ResponderEliminar
  4. Pues la verdad es que despues de un año desde que empece, ya solo me falta colocar el pc y configularlo ( y claro pintar y retocar XD).
    Darte cuenta que esto lo estoy tomando como un hobbie y no le aplico todo el tiempo que quisiera a parte del coste economico y el tiempo que se tarda en buscar piezas gratis. El tema del tutorial lo tengo aun mas parado.
    No te preocupes, tengo hecho el reportaje fotografico de los pasos y solo tengo que ponerme a terminar el tuto.
    Por cierto esta quedando guapisssssiiiiima, no me esperaba los buenos resultados que estoy teniendo.

    ResponderEliminar